Existen cinco especies cultivadas de chile (C. annuum, C. chínense, C. pubescens, C. frutescens y C. baccatum) y alrededor de 25 silvestres y semicultivadas. Por la extensión de su cultivo y el valor económico que representa su producción, Capsicum annuum L., es la especie cultivada más importante en todo el mundo, y es en México donde se encuentra la mayor diversidad, se dispersó a través del mundo en la época colonial, y se ha convertido en uno de los saborizantes más importantes en la cocina mundial. Se reconocen decenas de tipos morfológicos diferentes, varios con uso y aprecio generalizado en el país, como el ancho, el guajillo, el jalapeño, el serrano, etc.; mientras que muchos otros tipos son característicos de regiones específicas bien reconocidos (Aguilar et al., 2010). Se han identificado 64 tipos de chiles, Oaxaca es el estado con mayor diversidad con al menos 25 tipos, seguido de Guerrero con 12 registros, Puebla con 10 y Veracruz con nueve. En el norte del país, los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y la Península de Baja California, registraron diferentes variantes de chile piquín o chiltepín (C. annuum var. glabriusculum); alrededor de esta diversidad de chiles, se desarrolla una economía local de la que dependen familias para sobrevivir o mejorar el bienestar familiar, muchos de estos, se continúan cultivando gracias a la gran interrelación con la riqueza culinaria, inmersa en el complejo étnico cultural que caracteriza a México (Vera et al., 2016).

Especies reportadas

En México se reportan seis especies (Hernández et al., 1999).

Especies atendidas por el SNICS

Cinco especies.

Usos y producción nacional

El cultivo del chile se ubica entre las siete hortalizas más cultivadas en el mundo, con una producción mundial estimada en 24 millones de toneladas (Latournerie et al., 2015).

De acuerdo al Avance de Siembras y Cosechas del SIAP (2017), en el año 2016 se registró una superficie sembrada de 171,791 ha, la cosechada fue de 159,939 ha, con una producción de 2,922,752 ton con un rendimiento promedio de 18.27 ton/ha, es importante mencionar que esta estadística se refiere a chile verde, no existen datos que muestren la producción diferenciada por tipo de chiles.

Antecedentes

La Red Chile inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de este género, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.

En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/306376/CHILE.jpg

Literatura citada

Aguilar R. V. H., T. Corona T., P. López L., L. Latournerie M., M. Ramírez M., H. Villalón M. y J. A. Aguilar C. 2010. Los chiles de México y su distribución. SINAREFI, COLPOS, INIFAP, ITConkal, UANL, UAN. México. 114 pp.

Hernández V. S., P. Aranda D. y K. Oyama. 1999. Síntesis del conocimiento taxonómico, origen y domesticación del género Capsicum. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 64: 65-84.

Latournerie M. L., J. S. López V., G. Castañón N., J. O. Mijangos C., G. Espadas V., A. Pérez G. y E. Ruiz S. 2015. Evaluación agronómica de germoplasma de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Agroproductividad 1: 24-29.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2017. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinPrograma.do consultado el 28 de junio de 2017.

Vera S. K. S., J. Cadena I., L. Latournerie M., J. F. Santiaguillo H., A. Rodríguez C., F. A. Basurto P., D. Castro L., E. Rodríguez G., P. López L. y E. Ríos S. 2016. Conservación y utilización sostenible de las Hortalizas Nativas de México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. México. 132 pp.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx